miércoles, 18 de marzo de 2009

HISTORIA DEL BANANO

La historia del banano data de miles de años. Rumphius es el nombre mas prominente botánico antes de linnoe en su herbarium Amboinense, escrito en la sombra de la antigüedad, dice que el babano era de linaje venerable. Es un hecho reconocido que el hombre ha usado el banano como alimento, por mile de años.

Los arqueólogos modernos han encontrado dibujos del banano en ruinas antiguas tales como el templo Budista de Bharbut, que datan del siglo II A.C de cristo y en el monumento javanes a buda levantando en borodordur en el año 850 A.C.
El “el gros Michel” probablemente apareció primero en martinilla a principios del siglo XIX; Kervegant citado por Simmonds (1973) sugiere que fue introducido por un tal budín, oficial naval que aporto numerosas plantas al jardín botánico de Saint piere.
En su temprana evolución, el comercio del banano fue arriesgado e inseguro, la carencia de caminos y transporte en los países productores, y la falta de un servicio irregular de embarque que hacía el norte, hacían esta actividad un negocio muy difícil, antes de 1855. Hasta el año de 1866, el banano era totalmente desconocido en el occidente de Europa y los EE.UU. los primeros bananos llegaron al mercado de este ultimo a principios del siglo XIX llevados por capitanes marinos a su regreso de los viaje por America tropical, En 1959 la compañía United Fruit Company, hoy Chiquita Brands, por medio de su subsidiaria en Santa Marta, la Compañía Frutera de Sevilla, inició un proyecto de desarrollo bananero en el área de Turbo.
El éxito de este proyecto atrajo a muchos inversionistas y se tradujo en uno de los proyectos agroindustriales más exitosos en la historia económica del país, permitiendo además, la conformación de grandes empresas nacionales para la comercialización internacional de la fruta, en abierta competencia con las compañías americanas que habían dominado la producción y comercio de ésta a nivel mundial. Este proyecto, que marcó la vida económica de Urabá, continúa vigente en las postrimerías del siglo, no obstante las crisis de distinto orden que ha tenido que padecer.

El eje bananero conformado por Chigorodo, Carepa y Apartadó es centro económico de la región. Grandes plantaciones de banano dominan el paisaje en todos sus aspectos: camiones, tractores, hombres en botas, sombrero y machete a la cintura, grandes hojas plásticas que cobijan los racimos en un clima difícil, entre cálido y húmedo que contrasta con la amabilidad y carisma de sus gentes
El primer embarque en Urabà se hizo el 21 de marzo de 1964, y se transportaba por un puerto llamado puerto cesar, y el trasporte era por ferrocarriles hasta comenzar la primera guerra mundial, donde la primera variedad de banano que se sembró en la zona fue Gross Michel.

En el año 1964 se crea el sindicato de trabajadores del banano citrabanano.

En 1972 surgió sintagro sindicato de los trabajadores del agro en la empresa holandesa coldesa.

En 1966 nació la comercializadora uniban con el propósito de facilitar y sostener la venta de la fruta en el mercado internacional.

En 1980 un grupo de uniban decide independizarse y crear Banacol.

En 1981 sigatoca negra con altos costos de control la sigatoca negra se descubrió en churido.

Las actuales y principales comercializadora exportadoras de banano y plátano en Urabá es Banacol, uniban, banur.

En Urabà hay sembradas 32.500 has en la producción industrial del banano, a diferencia de otros países, en Colombia, la producción y comercialización es desarrollada en un alto porcentaje por los mismos nacionales en terrenos de su propiedad

No hay comentarios: